Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 10 de noviembre de 2013

CIENCIAS POLITICAS
PRUEBA DE REPASO, GRADO 11º

1. La economía como ciencia estudia el uso que hace el ser humano de los diferentes recursos que tiene a su disposición. Estos recursos tienen como características que son limitados, por lo cual el hombre debe racionalizar su empleo. De esta manera el hombre establece un puente entre los recursos a su disposición y las formas como debe satisfacer sus necesidades. Uno de los siguientes problemas NO es representativo de la economía
A.       problemas relacionados con la estabilidad.
B.       Problemas relacionados con el crecimiento.
C.       Problemas relacionados con la distribución.
D.       Problemas  relacionados con la política.
1.    2.    El objetivo de la política es la organización y el gobierno de la sociedad en orden a obtener el bien común. Este objetivo lo previo Aristóteles al identificar la política con el logro del bien de la comunidad. Sin embargo, la realidad no concuerda con lo teórico y uno de los siguientes hechos es contrario al ideal de la política
A.       Los gobiernos que fomentan  solo la educación en detrimento de la salud
B.       La subversión, por que debilita las bases de la democracia
C.       Los gobiernos que favorecen los intereses de un sector de la población
D.       La corrupción, porque desvía la inversión de dineros públicos
2.  3.      ¿Qué bienes producir? ¿Cómo producir los bienes?, y ¿Para quién producir los bienes? Son las tres preguntas fundamentales a las cuales la economía ha dado solución históricamente. Las respuestas a estas tres preguntas parten esencialmente de
A.       Las teorías económicas
B.       Los sistemas económicos
C.       Las leyes económicas
D.       Los gobiernos centrales
3.      4.  Una forma de solución a las tres preguntas fundamentales de la economía provienen de las costumbres o de la tradición, es decir, que las soluciones pasan de padres a hijos. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen
A.       Los planes económicos de los gobiernos de países subdesarrollados
B.       Las formas de sembrar y cosechar en las zonas rurales de nuestro país
C.       Las ventas callejeras que se presentan en las ciudades actuales
D.       La orden de un soberano que obliga a producir
4.      5.  El mercado como sistema económico se basa en la competencia perfecta para orientar la solución a las preguntas fundamentales de la economía. Para ello, quienes defienden este sistema económico, contemplan que los agentes económicos reciben información por medio de los precios a partir de los cuales toman decisiones sobre que, como y para quien producir.  Idealmente  existiría competencia perfecta si
A.       Los agentes económicos intervienen en la regulación de los precios
B.       Existe plena libertad para fijar los precios de los bienes que se producen
C.       Los agentes económicos no intervienen en la regulación de precios
D.       El gobierno y los empresarios deciden el monto de los precios
5.     6.  A pesar de muchas circunstancias, científicos colombianos han hecho numerosos aportes a la ciencia mundial. Los doctores Patarroyo y  Llinás, son dos ejemplos. Sin embargo, Colombia es uno de los países que registra mayor “fuga de cerebros”, es decir, muchos colombianos talentosos deben salir del país porque en otros lugares les ofrecen mejores condiciones de vida. Dos posibles soluciones para evitar esta “fuga de cerebros”
A.       Aumentar el número de pautas comerciales  que incentivan el amor por  Colombia
B.       Dedicar mayor presupuesto a la educación y la ciencia con el objetivo de mejorar la calidad y condiciones de la educación
C.       Cobrar un impuesto a las grandes empresas cuyos fondos se dedicarían a la ciencia
D.       Desarrollar un plan político a largo plazo que estabilice al país en lo económico y social
6.      6.  Una de las características de la globalización es el avance en informática y telecomunicaciones, lo cual quiere decir, entre otros aspectos, que el planeta está conectado a grandes redes de información. Gracias a ello, el mundo entero pudo observar en directo, los ataques que sucedieron en Nueva York y Washington el martes 11 de septiembre de 2001. El ataque evidencia la globalización política y económica porque
A.       Conflictos parciales como el terrorismo pueden adquirir dimensiones mundiales
B.       El ataque afecto solo la economía de Estados Unidos, especialmente la de las grandes líneas aéreas
C.       El ataque afecto la economía de muchos países, así estos no tuvieran intereses en el centro internacional
D.       La reacción frente al ataque involucra no solo a los estados unidos sino a muchos países del mundo
7.      7.  El deterioro de la capa  de ozono, la deforestación, la lluvia acida y el vertido incontrolado de desechos son los principales peligros medioambientales con  los cuales se enfrenta la humanidad desde mediados del siglo XX. Para frenar éstos y otros problemas que ocasionan contaminación en nuestro país las mejores medidas son
A.       De corrección y castigo para quienes superen la emisión máxima permitida de sustancias contaminantes, ruidos, etc.
B.       De prevención, las cuales buscan establecer el impacto de las grandes industrias antes de construirlas
C.       Establecer impuestos de acuerdo con la proporción de contaminación de las industrias
D.       De protección y preservación, para aislar ciertos espacios con alto valor ecológico de la contaminación
8.      8.  El Liberalismo rescata al hombre político del dominio de la religión. Este rescate requirió de un lento proceso que se conoce con el nombre de secularización, o independencia de la política y la ciencia de la religión. Por  tal circunstancia, los ideólogos liberales impulsaron
A.       Diferentes formas de gobierno, donde la voluntad del pueblos fuera consultada
B.       El estudio sistemático de la naturaleza como forma de conocimiento científico
C.       Un regreso al feudalismo como mejor forma de orden social y dominio político
D.       El cultivo de las lenguas clásicas, latín y griego, para elevar el nivel cultural del pueblo
9.     10.   Podemos considerar algunas instituciones o mecanismos legales de la constitución política de 1991, como elementos de las democracias directas, ya que permiten que los ciudadanos intervengan sin mayores requisitos en la defensa de sus derechos o que sean consultados sobre determinados aspectos importantes en la vida política de nuestro país. Dos ejemplos de dichas instituciones o mecanismos legales son
A.       La acción de tutela que permite a cualquier ciudadano reclamar justicia
B.       La elección popular de alcaldes, en la cual puede participar cualquier ciudadano
C.       La elección de ministros del gabinete, los cuales representan a diferentes corrientes políticas y regiones del país
D.       Las Juntas de Administración Local, que permiten que cada ciudadano proponga como se deben emplear los recursos públicos
10. 11.    Los ciclos económicos se conforman a partir del aumento o disminución de la producción durante un periodo de tiempo determinado según sea el comportamiento de la producción podemos hablar de fondo, recuperación, auge y recesión. Cada una de estas fases tiene características propias que delimitan y definen su identidad a las demás. Por  ejemplo, cuando existe auge, la característica que marca identidad es que  las industrias llegan al tope de su capacidad, lo cual ocasiona que
A.       La población adquiera la mayor cantidad de productos porque sus precios son bajos
B.       Los empresarios decidan posponer sus inversiones ya que obtienen numerosas utilidades
C.       Las empresas no puedan satisfacer la demanda de la población porque sus máquinas  y empleados están sobre el máximo rendimiento
D.       Los empresarios presionen el alza de precios con el objetivo de obtener nuevos recursos para invertir
                                  ECONOMIA Y POLITICA 2, Editorial SANTILLANA.

















1 comentario:

No pierdas la alegria de la vida